Entradas con la etiqueta 'Monumento Histórico'

Corporación Melinka-Puchuncaví 2024: un año de reconocimientos y trabajo comunitario 

Con la participación en seminarios y conversatorios, además de un reconocimiento a su presidente, la Corporación de Memoria y Cultura Melinka-Puchuncaví cerró meses de intenso trabajo en defensa de la memoria y la educación en derechos humanos.

El 2024 comenzó con importantes mejoras en Melinka, reafirmando su compromiso con la construcción y preservación de la memoria de quienes pasaron por este espacio. Un hito clave del año fue la obtención del fondo concursable del Programa para Sitios de Memoria 2024, un avance significativo para la gestión y conservación patrimonial de este lugar histórico.

Durante el año, la comunidad de Melinka amplió su trabajo de difusión y educación sobre la memoria histórica, participando de espacios como el Seminario Internacional Sobre Negacionismo, conversatorios en la Cineteca Nacional y actividades relacionadas al Día Internacional de los Museos y al Día Nacional de Patrimonio. Estas instancias han consolidado al sitio como un espacio fundamental para la reflexión sobre derechos humanos.

La apertura del lugar a nuevas generaciones ha sido otro pilar clave en el sitio de memoria. En 2024 se reforzaron las visitas guiadas para estudiantes, personas mayores y delegaciones internacionales, promoviendo el aprendizaje activo sobre la historia reciente. “Educar a las nuevas generaciones sobre nuestra historia reciente es una responsabilidad que tenemos como sociedad, pero en particular los espacios de memoria trabajamos continuamente para difundir la importancia del respeto de los Derechos Humanos y así sentar las bases para el futuro”, indicó el presidente de Melinka y exprisionero político Rodrigo del Villar Cañas. 

La mantención del sitio de memoria fue un pilar de trabajo relevante para la corporación. Si bien aún existen falencias, como el no contar con agua potable o áreas techadas para el desarrollo de actividades con la comunidad, los esfuerzos han estado enfocados en transformar el lugar, impulso que también continuará en 2025.

El año también estuvo marcado por un reconocimiento especial a quienes han dedicado su vida a esta causa. Rodrigo del Villar Cañas fue reconocido con el Premio Regional 2024 por la trayectoria en la Cultura,  Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas las Artes y del Patrimonio, región de Valparaíso. En la instancia, del Villar señaló que “este reconocimiento no es solo para mí, es la suma del reconocimiento de muchas peleas individuales, propias y colectivas y de una corporación con poca gente, muy entregada a la causa de la memoria y los derechos humanos, que se ha esforzado durante años. Llevamos más de 10 años para levantar esta historia y rescatar lo ocurrido en el campo de concentración; en eso yo concentro lo que es este premio”.

También en este tiempo destacó el trabajo en conjunto con los sobrevivientes, ex prisioneros políticos, a nivel por la construcción de la memoria a través de diversos encuentros presenciales y virtuales.

El año asimismo estuvo marcado por el décimo aniversario de la Corporación de Memoria y Cultura, un hito que fue conmemorado con un recorrido por el sitio y una serie de publicaciones en redes sociales, pensadas exclusivamente para ese contexto, destacando el trabajo solidario de todos estos años. Con el tiempo y el compromiso colectivo, Melinka se ha consolidado como un símbolo de resistencia y un referente en la lucha por la memoria y los derechos humanos.

0

Con la reconstrucción de la cabaña y su puesta en valor culmina proyecto museográfico del campo de prisioneros Melinka Puchuncaví

La aspiración de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví por reconstruir ya está lista para abrirse a la toda la comunidad y así conocer sobre la historia de esta colonia de veraneo que fue campo de detención en dictadura. Esto fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Justicia y los DD.HH.

Este mes ha concluido el proyecto titulado “Diseño e implementación museográfico y museológico del museo de sitio balneario popular y campo de prisioneros políticos Melinka Puchuncaví etapa 1” que nos ha permitido como organización llevar a cabo la primera parte del diseño museológico y museográfico de este Monumento Nacional en la categoría de Histórico.

Se trata de un proyecto que fue financiado por el Fondo Concursable para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria 2021 de la Unidad Programa de Derechos Humanos convocado y financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos (SDDHH) del Ministerio de Justicia y los DDHH, que nos fue adjudicado desde el mes de mayo.

“Con todos los contratiempos y dificultades que trajo la pandemia, el proyecto ha terminado, y podemos decir que se ha desarrollado en un período de tiempo muy acotado, cumpliendo satisfactoriamente los objetivos, sus resultados y productos planteados”, explica Silvana Griffero, coordinadora general del proyecto y miembro de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví. 

Leer más →
0

La gente de Puchuncaví salió a la calle a vernos pasar y aplaudir.

Recuerdos a 45 años del Cierre del Campo de Prisioneros Políticos Melinka – Puchuncaví

Por: Rodrigo del Villar Presidente, Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví.

17 de noviembre de 1976. Los últimos 168 prisioneros políticos recluidos del campo Melinka -Puchuncaví fueron puestos en libertad.

La presión internacional finalmente había conseguido que la dictadura cívico militar se viese forzada a liberar los presos políticos de Puchuncaví. 

Fue un momento de enorme trascendencia, pensando en el significado que la libertad tiene para cualquier ser humano más aún como en el caso de los presos políticos (PP) en este país, que permanecían indefinidamente detenidos por la famosa ley de seguridad interior del Estado. 

La alegría y emotividad por el reencuentro con la familia fue enorme. Pero al mismo tiempo, el recuerdo de tantos camaradas conocidos en el transcurso del tiempo fueron asesinados o hechos desaparecer, oscureció de alguna manera esta liberación y también sembró la inseguridad frente a una nueva realidad que se abria fuera de las alambradas: que no había garantías de ningún tipo frente a esta libertad tremendamente vigilada.

Este emblemático ex campo de veraneo y posterior campo de prisioneros políticos vivió una metamorfosis que el paso del tiempo y el clima costero fueron borrando paulatinamente. 

Con la creación de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncavi, se inicia una etapa cuyo fin es la recuperación de la memoria y el trabajo mancomunado entre ex PP, nuevas generaciones y la comunidad de Puchuncaví. 

Esta nueva situación nos hace ver un futuro enormemente positivo y de muchas perspectivas de enorme importancia para la comuna, la región y el país, porque podemos construir un testimonio de lo que fue ese horror, para que las generaciones actuales y futuras lo conozcan y valoren la democracia y los DDHH.

A continuación comparto  un extracto de las memorias de Germán Larrabé, llamadas  “Liberación”

«Durante la campaña para las elecciones presidenciales del año 1976 en los Estados Unidos, el candidato demócrata Carter se distanciaba de la política de Ford y acusaba a las dictaduras militares por las permanentes violaciones de derechos humanos.

Su amenaza era restringir la ayuda militar y las relaciones económicas con todos los regímenes dictatoriales en América del Sur. El gobierno de Pinochet estaba amenazado de un aislamiento diplomático en caso de no mostrar signos de mejoría.

A principios de noviembre Carter ganó las elecciones contra Gerald Ford y se preparaba para asumir el cargo en enero de 1977.

En un gesto de democratización para la opinión pública internacional, Pinochet decidió, de un día para otro, liberar a los detenidos por «Estado de Sitio ». 

A mediados de noviembre, por la radio, nos enterábamos de la medida de amnistía y no podíamos creer que los buses llegarían al día siguiente para trasladarnos a Santiago. 

Fué todo tan rápido que nadie reaccionó en forma racional. 

Durante la noche antes de la liberación, sufrí el primero de varios cólicos renales. El Dr. Francisco Vielma, el chico Vielma, me injectó un calmante y en esas condiciones guardé mis cosas, agarré mi televisor, mis libros, y no sé cómo me subí al bus de carabineros.

 Francisco se sentó a mi lado y yo tengo vagos recuerdos del viaje. Lo que sí noté fue el contraste con el viaje de ida. El año 74 íbamos en el suelo del bus, y los carabineros iban sentados en los asientos normales. O sea, nadie nos vió. 

Ahora íbamos sentados normalmente y la guardia consistía en solamente unos pocos carabineros repartidos por el bus. 

La gente de Puchuncaví salió a la calle a vernos pasar y aplaudir.«

0

Proyecto museográfico de Melinka avanza a toda máquina

Falta muy poco para que la iniciativa de convertir al ex campo de prisioneros de Puchuncaví en un museo de sitio vea la luz. La meta es abrir este espacio a toda la comunidad para dar a conocer la historia de este lugar que fue colonia de veraneo y campo de concentración en dictadura, para así fomentar una cultura de educación y respecto en derechos humanos.

Una cajetilla de cigarros de los años setenta. Unas «calugas», como se llamaban a pequeños trozos de papel escritos con letra muy pequeña, para enviar mensajes ocultos y otros vestigios de los años ochenta y noventa son parte de los “tesoros” que el equipo de trabajo está recuperando y transformando lo que fuera un sitio abandonado por tantos años encontrados en estos meses.

Imagen de objeto de la colección museográfica de la Corporación que fue encontrado en cabaña.

Así avanza la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví para convertirse en un museo de sitio sobre la base de la recuperación tanto del entorno del campo como de la cabaña, que fue trasladada desde Maitencillo hasta Puchuncaví, para ser ubicada en la locación exacta donde fue usada como campo de prisioneros políticos, entre 1973 y 1976.

Esto, en el marco del proyecto “Diseño e Implementación del Proyecto Museológico y Museográfico en Museo de Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví, Etapa-1”, del Fondo Concursable para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria 2021 de la Unidad Programa de Derechos Humanos, financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos (SDDHH) del Ministerio de Justicia y los DDHH desde el mes de junio del presente año.

En este proyecto, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví propuso una iniciativa para diseñar, implementar y consolidar un proyecto museológico y museográfico en Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví.

“Hemos estado trabajando fuertemente para avanzar y cumplir los tiempos del proyecto. A pesar de los contratiempos del entorno pandémico y superar los imponderables como es la dificultad en adquirir ciertos materiales. Afortunadamente el equipo humano y profesional con el que contamos está muy comprometido con la iniciativa  y se ha podido avanzar lo más posible en dejar habilitada la cabaña destacando sus diferentes etapas de ocupación de lo que ha sido el sitio de memoria de Melinka-Puchuncaví: balneario popular, centro de detención, abandono y hoy monumento nacional en categoría histórico (MH), museo de sitio, así como el trabajo relacionado con la conservación del atributo cancha de basquetbol” explica Silvana Griffero Jefa del Proyecto.

De este modo, el proyecto camina rápidamente hacia su concreción.

“Avanzamos hacia el sueño de hacer de un centro de detención una obra para toda la comunidad que de cuenta de nuestra historia reciente y permita generar en torno a ella una cultura de respecto, memoria y derechos humanos, que sea para toda la comuna de Puchuncaví”, recalca Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación.

Escucha podcast C. Montiel, en visita guiada por Melinka-Puchuncaví

PRONTA INAUGURACION

En el proyecto trabaja un equipo interdisciplinario constituido por una museóloga, técnicas en conservación, bióloga, diseñadores industriales, e ingeniera junto a la a directiva, amigos y amigas de la Corporación.

Imagen de una de las reuniones de trabajo del equipo.

La meta es que, al finalizar este proyecto, se dispondrá de un guión museográfico, soportes físicos para exhibir las colecciones museográficas que permitirán la gestión de visitas guiadas en el Museo de Sitio a estudiantes y público en general.

Conversamos con Tatiana Wolff, museóloga a cargo de asesorar al proyecto y con trayectoria en temas vinculados a Derechos Humanos, “Mi asesoría fue proponer un recorrido temático conceptual de lo que podría ser el perfil del museo con una primera sala para abordar la recuperación de la cabaña y toda la lucha que han estado dando en la Corporación y la idea de a futuro tener un centro cultural además del museo de sitio”, explica.

“Hay una segunda sala, para Balneario Popular, luego la tercera sala más relacionada con el campo de prisioneros la resiliencia, resistencia y represión  propiamente tal y luego la cuarta sala que será una reconstrucción de una cabaña-celda, tal cual era [en los setenta], todas las salas incorporan además fotografias”, detalla.

Tatiana comenta que, durante los meses de trabajo, aparecieron en el camino otros elementos que a futuro se van a destacar e integrar al museo de sitio, tales como rayados en los muros o elementos de la cancha de básquetbol, que fue construida por los mismos detenidos y que entonces tiene un valor especial adicional.

“Hay un trabajo con el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) de restauración de la cancha de basquetbol y la cabaña en sí misma [junto a] otros objetos más pequeños que se han ido encontrando a partir de la desmantelación de la cabaña. (…) Además un desafío extra para los diseñadores y museógrafos fue diseñar un mobiliario  auto soportante, ya que no se intervenir la cabaña ni el espacio (MH) y la cual se debe seguir protegiendo” indica la profesional.

El trabajo registra importantes avances, “en torno a un 75%” dice Wolff, en parte porque debido a la pandemia y sus efectos, hubo inconvenientes con los traslados hacia la zona, pero también porque hay escasez de ciertos materiales, especialmente maderas, para avanzar más rápido en instalaciones y soportes.

0

Melinka se abrió al público en septiembre con un recorrido testimonial

El pasado miércoles 8 de septiembre, en el marco de las actividades conmemorativas de septiembre como un mes especialmente sensible en la memoria reciente del país, la Corporación Melinka Puchuncaví realizó una jornada completa de recorridos para el público por el ex campo de prisioneros políticos y ex colonia de veraneo, hoy sitio de memoria.

El recorrido estuvo enmarcado en las actividades conjuntas con el eje editorial #Nunca Más, establecido para septiembre del año en curso, dentro de las actividades que ha organizado el Parque Cerro Cultural del Valparaíso (PCdV-ex Cárcel), junto a organizaciones ligadas a las Memorias y los Derechos Humanos de la Región de Valparaíso, y con las que se ha desarrollado una programación colaborativa que combina actividades presenciales y virtuales. 

Visita guiada 8 de septiembre 2021

Este recorrido por Melinka Puchuncaví, en su ubicación de Presidente Ríos 908, en la comuna del mismo nombre, buscó interiorizar a visitantes para que conocieran el lugar y sus distintas etapas de ocupación: balneario popular, cabañas, campo de prisionero – celdas y hoy un museo de sitio, gracias al apoyo de distintas organizaciones a lo largo de los años, y donde actualmente se ejecuta un proyecto del Fondo Concursable para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria 2021, de la Unidad Programa de Derechos Humanos de La Subsecretaría de Derechos Humanos (SDDHH) del Ministerio de Justicia y los DDHH, con el que la Corporación busca diseñar, implementar y consolidar un proyecto museológico y museográfico en el sitio, para promover una sociedad de respeto a los DDHH.

TENEMOS QUE RECORDAR

Uno de los visitantes de esa jornada fue César Montiel, cuyo padre estuvo recluido en el campo en los setenta.

“Yo no sabía mucho de la historia de acá, vine en 2015 y no había nada. Que lo hayan recuperado fue una alegría para mis papás y para mi también es una alegría ver la cabaña reconstruida. Es impactante lo que ellos pasaron, ambos fueron presos políticos (…) estuvieron en Villa Grimaldi, Colonia Dignidad, Tres Álamos…entonces venir acá habla por sí solo”, indicó. “La cabaña está ambientada, mi papá la reconoció y dice que era igual. Es un trabajo muy bueno el que hicieron”, explicó.

“Actualmente Melinka es un Monumento Nacional con carácter de histórico y el único en toda la comuna [de Puchuncaví], empezamos desde 2014 y hemos llevado adelante una serie de proyectos de recuperación. Logramos encontrar una cabaña original del campo que estaba en la escuela de Maitencillo, además estamos llevando adelante el proyecto de museo de sitio”, detalló al respecto Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura Melinka. 

“Aquí está contenida la memoria masacrada de nuestro país y sorprende que todavía queden en pie algunas construcciones originales (…) Es importante que creemos algún circuito a nivel local, patrimonial, que es algo que no podemos olvidar como país”, dijo Cristián González, otro de los visitantes de la jornada.

Ese día, además, el Canal de la Costa hizo un reportaje del recorrido, el que se puede ver en este link:https://fb.watch/7Z_zFSdxpp/

0
Página 1 de 2 12
Accesibilidad