Noticias

Melinka impulsará en Valparaíso una red de docentes por los Derechos Humanos 

La iniciativa, inédita en la región, es parte de su proyecto educativo 2025, y que tiene como pilar la creación de formadores en educación de Derechos Humanos y memoria, esto para potenciar el vínculo con las nuevas generaciones y los sitios de memoria.

Este año el equipo de Melinka impulsa una iniciativa que hará realidad un anhelo que partió el día en que abrieron sus puertas como sitio de memoria. Ya en las primeras visitas notaron que niños, niñas y adolescentes asistían principalmente gracias a la gestión de sus establecimientos o en compañía de padres y madres, quienes llegaban con el interés de rescatar su historia y poner en valor la importancia de los Derechos Humanos.  

Rodrigo del Villar, presidente de la corporación, indicó que la planificación partió a mediados de 2024, cuando decidieron que la prioridad del 2025 sería la educación en la comunidad. “Hemos tenido visitas de gente de la tercera edad de La Ligua y de Puchuncaví, también de Santiago. Pero creo que lo fuerte, lo que nos permite pensar que esto va a tener éxito, es precisamente la respuesta que hemos tenido de parte de estudiantes y docentes de Puchuncaví y de Ventanas”, señaló del Villar. 

Para que esta iniciativa tomase forma, la corporación puso como guía de planificación a Carlos Carroza, profesor de filosofía y educador en Derechos Humanos, quien partió con la articulación del Área de Educación en Derechos Humanos de la organización. El educador explicó que lo primero fue generar una propuesta que identificó a dos actores principales: docentes y estudiantes. 

“Consideramos que el desarrollo de formadores es el corazón del quehacer en la educación en Derechos Humanos y memoria de la corporación, y además en la generación de agentes de cambio. Es a través del cómo nosotros vamos a aterrizar esto en las y los jóvenes, particularmente en los estudiantes secundarios”, indicó Carroza, quien agregó que ya hay un primer curso diseñado para docentes, un trabajo formativo que quedó pendiente el 2024 y que será retomado este año.

Para desarrollar el proyecto, como está trazado, las energías están puestas en el Fondo de Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría en Derechos Humanos, donde la iniciativa se sustenta en tres pilares. Principalmente es un proyecto formativo integral, consistente en un curso de 12 semanas en metodología E-learning, con contenido de educación en Derechos Humanos, pedagogías de las memorias y patrimonio, y que termina con elementos vinculados a metodología activa del aprendizaje, tanto de la neuroeducación como el Aprendizaje Basado en Proyectos. 

Trabajar en red

unto con generar el curso también se traza una iniciativa inédita en la región: la Red de Docentes por los Derechos Humanos de la Región del Valparaíso. A nivel nacional existe la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, con integrantes institucionales y de organizaciones, pero que no necesariamente son docentes de aula: “por lo tanto, esta va a ser la primera red a nivel nacional, pero lo vamos a enfocar efectivamente en nuestro radio de acción, que es la región del Valparaíso”, agregó el educador.

Leer más →
0

Conociendo las colecciones del Museo de Sitio Melinka Puchuncaví 

Las colecciones del Museo de sitio Melinka Puchucaví preceden su instalación. Se fueron armando a partir de las diversas donaciones de ex prisioneros y de elementos materiales que se fueron recogiendo en proyectos referidos al sitio, como el traslado de la cabaña y el proyecto arqueológico. Su relevancia es ser una fuente de información única, representando a través de su materialidad la memoria de las distintas etapas que forman parte de la historia del hoy Sitio de memoria

El Museo de Sitio Melinka Puchuncaví se establece de manera concreta el año 2021, cuando la cabaña original del campo fue trasladada al Sitio de memoria desde la escuela Básica de Maitencillo. A partir de este importante hito se incorpora la visión de museo como un espacio de interpretación y de conocimiento, donde pudiera narrase a través de objetos, documentos, fotografías y testimonios, la historia de ocupación del Sitio. 

Sin embargo, las colecciones que hoy forman parte del acervo del Museo comenzaron a armarse previamente, en base al trabajo de la Corporación y la volunta de muchos ex prisioneros que quisieron dejar en manos de esta organización sus objetos. 

La colección incluye objetos fabricados en el campo de prisioneros como son las artesanías carcelarias en textiles, madera, hueso, yeso y metal, xilografías, cartas, guiones de teatros, las cuales han sido donadas por ex prisioneros y documentos y dibujos también de la época de funcionamiento del campo de prisioneros recibidos por donaciones. 

También contempla objetos relacionados con el periodo constructivo, como son clavos, pernos, placas, restos de madera encontrados in situ o al momento del desarme de la cabaña, elementos del periodo en que la cabaña estuvo en la Escuela mientras fue usada como jardín infantil como juguetes y lápices, y como casa del cuidador (hilos, ajugas, cepillos, entre otras).

Además se cuenta con un diverso acervo documental desde la época de balneario hasta la actualidad. Recientemente se recibió como donación del Fondo Asociación Comité Mémorie et Justicie Chile Suisse: RAMÓN ARIEL SANZANA REYES, el cual contienen documentos de alta relevancia de la época de campo de prisioneros, como guiones de teatro y otros escritos, como también diarios de época y documentos producidos en el campo de detención de 3 álamos. 

Leer más →
0

INVITACIÓN A TESTIMONIAR EN EL ARCHIVO ORAL DEL SITIO DE MEMORIA MELINKA-PUCHUNCAVÍ

El Sitio de Memoria Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví y Balneario Popular y invita a todas aquellas personas que vivieron o fueron testigos de los hechos ocurridos durante la dictadura cívico-militar en este recinto, a compartir su testimonio como parte del Archivo Oral. Este esfuerzo busca rescatar y preservar las memorias de quienes fueron afectados directa o indirectamente por la represión y que, hasta hoy, guardan valiosos relatos sobre lo sucedido.

El Archivo Oral considera diversos perfiles de testimoniantes para reconstruir una memoria integral del sitio. En primer lugar, se convoca a sobrevivientes del campo, personas que estuvieron recluidas en Melinka-Puchuncaví y que pueden aportar relatos sobre su experiencia de prisión política, las condiciones del recinto, la organización interna de los detenidos y los episodios de resistencia y solidaridad que surgieron en ese contexto.

También se invita a mujeres que fueron madres, hijas, esposas, parejas o amigas de los prisioneros, quienes vivieron las consecuencias de la represión de manera indirecta, enfrentando hostigamiento, vigilancia y la incertidumbre sobre el destino de sus seres queridos. En muchos casos, estas mujeres desempeñaron un papel fundamental en la denuncia de violaciones a los derechos humanos, la búsqueda de justicia y la resistencia ante la dictadura. Sus testimonios permitirán visibilizar el impacto de la prisión política en las familias y comunidades, así como las múltiples formas en que se vieron afectadas.

Un tercer perfil clave corresponde a los habitantes de la comunidad de Puchuncaví, quienes vivieron en las cercanías del campo de concentración y fueron testigos de su funcionamiento. Estas personas pueden compartir relatos sobre la relación entre el campo y la comunidad, las dinámicas de abastecimiento, la presencia militar y los efectos que la represión tuvo en la vida cotidiana del pueblo. Este testimonio es fundamental para comprender cómo la dictadura impactó no solo a los detenidos, sino también a su entorno inmediato.

El testimonio es una herramienta clave en la lucha por la verdad y la justicia. Registrar y conservar estas voces no solo permite visibilizar lo ocurrido, sino que también garantiza que las futuras generaciones conozcan y comprendan la historia de este sitio de memoria. A través del archivo, se busca fomentar el diálogo y la transmisión intergeneracional de estas experiencias, manteniendo vivo el compromiso con la memoria y los derechos humanos.

Si deseas ser parte de este proceso y compartir tu testimonio, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros y ayudarnos a mantener viva la memoria de lo ocurrido en Melinka-Puchuncaví.

Contacto: +569 9375 4254

0

Corporación Melinka-Puchuncaví 2024: un año de reconocimientos y trabajo comunitario 

Con la participación en seminarios y conversatorios, además de un reconocimiento a su presidente, la Corporación de Memoria y Cultura Melinka-Puchuncaví cerró meses de intenso trabajo en defensa de la memoria y la educación en derechos humanos.

El 2024 comenzó con importantes mejoras en Melinka, reafirmando su compromiso con la construcción y preservación de la memoria de quienes pasaron por este espacio. Un hito clave del año fue la obtención del fondo concursable del Programa para Sitios de Memoria 2024, un avance significativo para la gestión y conservación patrimonial de este lugar histórico.

Durante el año, la comunidad de Melinka amplió su trabajo de difusión y educación sobre la memoria histórica, participando de espacios como el Seminario Internacional Sobre Negacionismo, conversatorios en la Cineteca Nacional y actividades relacionadas al Día Internacional de los Museos y al Día Nacional de Patrimonio. Estas instancias han consolidado al sitio como un espacio fundamental para la reflexión sobre derechos humanos.

La apertura del lugar a nuevas generaciones ha sido otro pilar clave en el sitio de memoria. En 2024 se reforzaron las visitas guiadas para estudiantes, personas mayores y delegaciones internacionales, promoviendo el aprendizaje activo sobre la historia reciente. “Educar a las nuevas generaciones sobre nuestra historia reciente es una responsabilidad que tenemos como sociedad, pero en particular los espacios de memoria trabajamos continuamente para difundir la importancia del respeto de los Derechos Humanos y así sentar las bases para el futuro”, indicó el presidente de Melinka y exprisionero político Rodrigo del Villar Cañas. 

La mantención del sitio de memoria fue un pilar de trabajo relevante para la corporación. Si bien aún existen falencias, como el no contar con agua potable o áreas techadas para el desarrollo de actividades con la comunidad, los esfuerzos han estado enfocados en transformar el lugar, impulso que también continuará en 2025.

El año también estuvo marcado por un reconocimiento especial a quienes han dedicado su vida a esta causa. Rodrigo del Villar Cañas fue reconocido con el Premio Regional 2024 por la trayectoria en la Cultura,  Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas las Artes y del Patrimonio, región de Valparaíso. En la instancia, del Villar señaló que “este reconocimiento no es solo para mí, es la suma del reconocimiento de muchas peleas individuales, propias y colectivas y de una corporación con poca gente, muy entregada a la causa de la memoria y los derechos humanos, que se ha esforzado durante años. Llevamos más de 10 años para levantar esta historia y rescatar lo ocurrido en el campo de concentración; en eso yo concentro lo que es este premio”.

También en este tiempo destacó el trabajo en conjunto con los sobrevivientes, ex prisioneros políticos, a nivel por la construcción de la memoria a través de diversos encuentros presenciales y virtuales.

El año asimismo estuvo marcado por el décimo aniversario de la Corporación de Memoria y Cultura, un hito que fue conmemorado con un recorrido por el sitio y una serie de publicaciones en redes sociales, pensadas exclusivamente para ese contexto, destacando el trabajo solidario de todos estos años. Con el tiempo y el compromiso colectivo, Melinka se ha consolidado como un símbolo de resistencia y un referente en la lucha por la memoria y los derechos humanos.

0

Recorridos guiados, dialogados y pedagógicos en Sitio de Memoria Melinka Puchuncaví

El área de Educación en derechos humanos de la Corporación tiene como objetivo contribuir a la promoción del conocimiento, valoración y defensa de los derechos humanos del pasado, presente y futuro, desde una perspectiva territorial, integral, inclusiva y dinámica, en sintonía con los contextos sociopolíticos asociados a la historia del Campo de Prisioneros Políticos Melinka – Puchuncaví, Balneario Popular, el Sitio de Conciencia y Museo de sitio Melinka- Puchuncaví. Para ello, desarrolla programas y herramientas pedagógicas creativas y significativas que acerquen a la comunidad al sitio, impulsando, por un lado, su reconocimiento, resignificación y apropiación, además de fomentar la reflexión, defensa y promoción de una cultura de los derechos humanos.

Las visitas guiadas grupales deben reservarse con 10 a 15 días de antelación. Este tipo de visitas duran aproximadamente 2 horas. Cuentan con la participación de las voces de los resistentes y sobrevivientes de la dictadura civil militar.

Para grupos de clases escolares es aconsejable preparar la visita desde el punto de vista histórico, para que los alumnos puedan entender el carácter de este Museo de Sitio. Sugerimos a sus profesores a cargo, reunirse previamente con el equipo de la Corporación.

¡Te esperamos!

Aquí puedes agendar la visita

0
Página 1 de 13 12345...»
Accesibilidad