La iniciativa, inédita en la región, es parte de su proyecto educativo 2025, y que tiene como pilar la creación de formadores en educación de Derechos Humanos y memoria, esto para potenciar el vínculo con las nuevas generaciones y los sitios de memoria.
Este año el equipo de Melinka impulsa una iniciativa que hará realidad un anhelo que partió el día en que abrieron sus puertas como sitio de memoria. Ya en las primeras visitas notaron que niños, niñas y adolescentes asistían principalmente gracias a la gestión de sus establecimientos o en compañía de padres y madres, quienes llegaban con el interés de rescatar su historia y poner en valor la importancia de los Derechos Humanos.
Rodrigo del Villar, presidente de la corporación, indicó que la planificación partió a mediados de 2024, cuando decidieron que la prioridad del 2025 sería la educación en la comunidad. “Hemos tenido visitas de gente de la tercera edad de La Ligua y de Puchuncaví, también de Santiago. Pero creo que lo fuerte, lo que nos permite pensar que esto va a tener éxito, es precisamente la respuesta que hemos tenido de parte de estudiantes y docentes de Puchuncaví y de Ventanas”, señaló del Villar.
Para que esta iniciativa tomase forma, la corporación puso como guía de planificación a Carlos Carroza, profesor de filosofía y educador en Derechos Humanos, quien partió con la articulación del Área de Educación en Derechos Humanos de la organización. El educador explicó que lo primero fue generar una propuesta que identificó a dos actores principales: docentes y estudiantes.
“Consideramos que el desarrollo de formadores es el corazón del quehacer en la educación en Derechos Humanos y memoria de la corporación, y además en la generación de agentes de cambio. Es a través del cómo nosotros vamos a aterrizar esto en las y los jóvenes, particularmente en los estudiantes secundarios”, indicó Carroza, quien agregó que ya hay un primer curso diseñado para docentes, un trabajo formativo que quedó pendiente el 2024 y que será retomado este año.
Para desarrollar el proyecto, como está trazado, las energías están puestas en el Fondo de Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría en Derechos Humanos, donde la iniciativa se sustenta en tres pilares. Principalmente es un proyecto formativo integral, consistente en un curso de 12 semanas en metodología E-learning, con contenido de educación en Derechos Humanos, pedagogías de las memorias y patrimonio, y que termina con elementos vinculados a metodología activa del aprendizaje, tanto de la neuroeducación como el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Trabajar en red.
unto con generar el curso también se traza una iniciativa inédita en la región: la Red de Docentes por los Derechos Humanos de la Región del Valparaíso. A nivel nacional existe la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, con integrantes institucionales y de organizaciones, pero que no necesariamente son docentes de aula: “por lo tanto, esta va a ser la primera red a nivel nacional, pero lo vamos a enfocar efectivamente en nuestro radio de acción, que es la región del Valparaíso”, agregó el educador.
ABR
2025