La historia del primer diorama de derechos humanos

Difusión en el marco del #DíaDelPatrimonio Cultural de Chile.

A mediados de 2018 nuestra Corporación estableció un primer contacto con Rodolfo Gutiérrez (Zerreitug), un artista chileno  excepcional realizador de todos los dioramas del Metro de Santiago de otros lugares de la capital así como también en la ciudad de Concepción. 

En nuestro primer encuentro fuimos cálidamente acogidos en su casa donde planteamos el interés  nuestro por contar con un diorama del ex campo de concentración Melinka-Puchuncaví. Rodolfo se mostró desde un inicio muy interesado en este proyecto. Si bien no se pudo iniciar el trabajo de inmediato, el tiempo nos permitió recopilar material e imágenes del campo propiedad de nuestra Corporación y que fuimos facilitando a Rodolfo.

De esta manera, se dio inicio en los primeros meses de 2019 al trabajo propiamente tal. El proceso tomo bastante tiempo debido a la pandemia y a las dificultades para visitar el campo. Finalmente, la obra quedo terminada a fines de 2020 para ser trasladada en 2021 al campo de Puchuncavi donde esperamos que prontamente pueda ser exhibido al público.

Todo este extraordinario trabajo, se corono con un breve video que muestra la obra realizada desde el inicio y que resalta la importancia que este diorama tiene para la historia y memoria de nuestro país.

Es importante señalar que Rodolfo Gutiérrez (Zerreitug) en mayo de 2018 recibió el premio de conservación  de monumentos nacionales mención Trayectoria del Consejo de de Monumentos Nacionales, además del premio Arte, gestión y patrimonio 2015 de la Municipalidad de Santiago y la medalla por el Aporte Artístico a la ciudad de Concepción el año 2019.

Finalmente señalar que es el primer diorama de derechos humanos, forma parte del Patrimonio Cultural de Chile y que fue financiando por el Fondo del Patrimonio Cultural, Folio 14475.

Diorama del Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví. Artista Zerreitug, Rodolfo Gutierrez 2021.

0

Conmemoración de #DíaDelPatrimonio Cultural en Chile

Actividades días 25 y 27 de mayo 2021

Desde 1999 se celebra anualmente y convoca a participar de forma gratuita con actividades patrimoniales orientadas a conmemorar la herencia cultural. Esta actividad es coordinada por el Ministerio de las Culturas las Artes, y el Patrimonio y se realiza en conjunto con cientos de organizaciones públicas y privadas y de la sociedad civil.

La Corporación, invita a participar en nuestra actividad #DíadelPatrimonio a un encuentro «Melinka Intimidad de un Sueño. La historia de un realizador audiovisual». El registro audiovisual histórico del proceso que realiza una organización civil, de rescatar y poner en valor un Sitio de Memoria, vinculando a los que pasaron por este lugar, sus familiares, la comunidad de Puchuncaví y con las instituciones estatales que abordan esta temática.

🗓️ Te esperamos el jueves 27 de mayo a las 12:00 horas. Link para inscripciones en 👉 https://bit.ly/34fbRSd Transmisión vía Youtube en el canal de @melinkapuchuncavi 👉 https://bit.ly/3bMIWtd

Otra actividad es el foro “Patrimonio y DD.HH.” organizada por la Universidad Católica de Valparaíso quien ha invitado a participar a la Corporación a explorar cómo algunos actores observan los vínculos entre los derechos humanos y el patrimonio más allá de los “monumentos”, donde el patrimonio puede ser comprendido desde un enfoque centrado en las personas y comunidades, que hilan memoria e identidad en un continuo habitar.

Te esperamos el 🗓️ martes 25 de mayo a las 16:00 horas. Link para inscripciones en 👉https://bit.ly/DíaPatrimonioPUCV o en la bio de IG @pucv_cl.Transmisión vía Youtube en el canal de @cultura.pucv 👉http://bit.ly/YoutubeCulturaPUCV

0

Así fue el exitoso taller de madera y patrimonio de la Corporación Melinka

Estuvo dirigido a profesionales de distintas instituciones que se vinculan con patrimonio y memoria.

La Corporación de Cultura y Memoria de Puchuncaví, ex Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví desarrolló a principios de abril un taller de intervención del patrimonio constructivo, denominado “La Madera Como Elemento Constructivo, Patrimonial y Biológico”.

Dividido en dos sesiones y de forma remota, las clases estuvieron a cargo de las docentes Fernanda Espinosa, Bióloga ambiental de la Universidad de Chile y Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico Universidad Pablo de Olavide, junto a Gigliola Miori, quien es conservadora-restauradora del DUOC-UC.

“El taller fue dividido en dos jornadas, la idea era introducir a los participantes en la madera como elemento y también como importante soporte patrimonial. La primera parte era más bien técnica, dedicada a conocer las propiedades de la madera y su estructura, luego abordar -desde el punto de vista de la conservación- cuáles son los deterioros que la madera sufre en el tiempo y eso lo aplicamos al caso especifico de la cabaña de Puchuncaví y al diagnóstico que se realizó en la cabaña durante todo el proceso de desarme, traslado y armado”, explicó Fernanda Espinosa, coordinadora de patrimonio y conservación del proyecto de puesta en valor de Melinka Puchuncaví.

Leer más →
0

Nuestra Corporación patrocina el premio periodismo memoria y DDHH 2021

El evento se lanza este lunes 3 de mayo a las 19 hrs. por streaming.

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví afianza sus lazos con distintas instituciones vinculadas a memoria y derechos humanos.

En esta ocasión hemos sido invitados a patrocinar el «Premio Periodismo Memoria y DDHH 2021» que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas.

El Premio busca promover el ejercicio periodístico en materia de memoria y derechos humanos en Chile, reconociendo el trabajo de periodistas, medios de comunicación y estudiantes de periodismo de las distintas universidades del país.

Leer más →
0

In Memoriam, Oscar Castro

Para quienes le conocimos y convivimos con él en los campos de Concentración de Ritoque y Puchuncavi, el dolor por la irreparable pérdida de este grande que pese a llevar en su interior el enorme dolor por la desaparición de su madre Julieta Ramírez y su cuñado John Mc Lead a manos de la DINA, logro sobrellevar esa pena infinita con ese talento innato que no solo le ayudo a seguir adelante, sino para entregar a sus camaradas  lo mejor de sí a través de sus obras teatrales llenas de doble sentido y humor que junto a sus inolvidables personajes nos transportaban fuera de esos espacios negros rodeados de violencia y alambres de púa, en esos viernes culturales inolvidables.

Nuestro Alcalde con banda residencial, de sombrero de copa, levita sobre su carretilla de transporte partió junto al Peñafleta eterno a inaugurar nuevos espacios eternos. Su ejemplo de vida nos acompañara eternamente y en algún momento nos reencontraremos en ese campo florido en la primavera de Puchuncaví.

Gracias eterno y querido amigo por ser como fuiste

Leer más →
0
Página 6 de 13 «...45678...»