Ministra de las Culturas e investigador brasileño Célio Turino visitan Sitio de Memoria y se reúnen con organizaciones culturales comunitarias de Puchuncaví

Autoridades del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, grupo encabezado por la ministra Julieta Brodsky, la subsecretaria de las Culturas Andrea Gutiérrez, junto al experto brasileño en cultura comunitaria, Célio Turino, llegaron hoy hasta la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, para visitar y reunirse con representantes de la corporación a cargo del sitio de memoria Ex Balneario Popular Melinka-Puchuncaví, y sostener un encuentro con otras organizaciones de cultura comunitaria de la zona.

La actividad se realizó como parte de la visita al país del gestor e impulsor del programa Puntos de Cultura, en Brasil, para colaborar en el diseño de su símil en Chile, medida incluida y priorizada en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández, reconoció el trabajo de la comunidad, en el sitio de memoria Melinka.

“Es una experiencia con un componente de memoria muy importante. Se trata de un sitio recuperado por los mismos ex prisioneros, quienes tuvieron el compromiso y la valentía de volver a este lugar después de mucho tiempo de haber experimentado esa horrible experiencia. Se encontraron con un sitio completamente olvidado, sin ninguna estructura del pasado, y ellos de a poco, a través de la autogestión y haciendo investigaciones, lograron un comodato y avanzaron en este proceso que les trajo recuerdos tan dolorosos. Aun así trabajaron para reconstruirlo y mostrarlo a la comunidad, pudiendo generar instancias educativas comunitarias; cosa que ha sido muy valorable para ellos, sus familias y la propia comunidad”, dijo la ministra, quien valoró estas iniciativas de rescate de memoria.

“Puntos de Cultura busca justamente rescatar este tipo de iniciativas que surgen desde las propias personas con mucho esfuerzo y trabajo, y que cumplen un rol importante en temas de Derechos Humanos, memoria y defensa de valores que para nuestra sociedad son muy importantes. Queremos identificarlas, porque están presentes en muchos barrios y comunidades pequeñas, para luego prestarles una asistencia a través de formación, articulación y financiamiento permanente y sostenido en el tiempo, que les permita mantenerse sin depender de la postulación a fondos y la concursabilidad”, añadió la ministra Brodsky.

En este sitio de memoria, Célio Turino también tuvo palabras de emoción. 

“Es muy significativo estar acá. Representa un aprendizaje para la gente de Chile y de toda América Latina, porque se percibe un proceso muy sencillo de reconstrucción de la memoria, de una manera comunitaria, que establece un diálogo intergeneracional que permite sobre todo sacar el manto de una memoria que no se puede olvidar”, dijo Turino.

Rodrigo del Villar Cañas, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, reflexionó sobre la importancia de rescatar, mantener y preservar estos espacios, para no repetir los errores del pasado. 

“La memoria debe ser un tema trascendental para un país, para no olvidar lo que nos tocó vivir a nosotros, y para que así no se vuelva a repetir. Lamentablemente muchas cosas, que no son muy buenas, nos llevaron a esto, a creer que es importante que este lugar se conozca como lo que fue. Tenemos un proyecto, que es hacer un centro cultural acá, que nos permita trabajar con la gente, hacer teatro, cine y diversas actividades. La importancia es divulgar y generar monitores de la comuna, y que sean ellos los que vengan y realicen las visitas, pero el tema de la memoria es una cuestión de base, siempre”, estableció Rodrigo del Villar Cañas.

A la visita también asistieron la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez; la Seremi de las Culturas de Valparaíso, Patricia Mix, y el equipo del Departamento Ciudadanía Cultural, encabezado por la jefa, Marianela Riquelme, y la encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, Francia Jamett.

Por la tarde, se programó un encuentro con diversas organizaciones culturales comunitarias en el espacio autogestionado “La Posada del Fracaso”, lugar donde también se abordaría el rol que están llamados a desempeñar la institucionalidad cultural junto a las agrupaciones culturales comunitarias en la denominada zona de sacrificio de Puchuncaví. 

La elaboración de la nueva política pública Puntos de Cultura Comunitaria implica la organización de una serie de actividades por parte de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, asociadas al levantamiento de información, contenidos y lineamientos para su diseño e implementación durante el 2023, entre los que se cuentan la visita de Célio Turino, y diversos encuentros y diálogos con organizaciones culturales comunitarias de Chile.

0

Ex campo de prisioneros de Puchuncaví se hace acreedor de Fondo de la Subsecretaría de Derechos Humanos

Entre los años 1970 y 1973, Puchuncaví albergó a uno de los 16 balnearios populares que se crearon en Chile, lugares que contaban con cabañas o pabellones con forma de “A” además de un casino. Estos sitios estaban destinados a cubrir el derecho al descanso y la recreación de los trabajadores y sus familias, las que iban rotando cada 15 días, entregándoles la oportunidad de disfrutar de las que, en muchos casos, eran las primeras vacaciones de verano de su vida.

A fines de 1973, el balneario fue transformado en un campo de prisioneros políticos, pasando a denominarse Melinka y se mantuvo en estas funciones -administrado por la Armada de Chile- hasta el año 1976 cuando, con 167 prisioneros, fue cerrado.                

Estas son algunas de las historias que la Subsecretaría de Derechos Humanos, a través del Fondo Concursable para proyectos de Cultura y Sitios de Memoria busca resguardar, fortaleciendo la memoria histórica y la reparación simbólica de las violaciones de derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990, manteniendo vivo el recuerdo de las víctimas y contribuyendo al fomento de una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en nuestro país.

Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez Huenchuleo, enfatizó que “nuestro gobierno y, en especial, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se ha manifestado con un profundo y constante compromiso con la defensa, la promoción y protección de los derechos humanos, y la obligación de contribuir a la verdad, justicia y reparación, respecto de los crímenes de la dictadura. Por ello, queremos agradecer el trabajo permanente que realizan las diversas organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos junto a otras actorías sociales que potencian los procesos colectivos de elaboración de memorias y el trabajo coordinado entre cada uno”.

Este año, y por tercera vez, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, o Corporación Melinka, se hizo acreedora en nuestra región del Fondo de Cultura y Sitios de Memoria 2022, en la línea Sitios de Memoria, con el proyecto “Fortalecimiento y avances en la consolidación del espacio Museo de Sitio Melinka-Puchuncaví”, financiamiento que les permitirá continuar con su misión de rescatar y poner en valor la historia del lugar, su memoria, las prácticas culturales que se desarrollaron, las vivencias de quienes estuvieron en el lugar durante la dictadura militar, y seguir con la promoción y el desarrollo de los derechos humanos, la cultura, entre otros aspectos, junto a la comunidad.

El presidente de la corporación, Rodrigo del Villar, destacó la relevancia de trabajar por la conservación histórica de lugares como este, y señaló que “es importante pensar que este lugar representa todo lo que no debe pasar en un país. Este lugar tiene que ser el testimonio para las nuevas generaciones de lo que se vivió en esa época. En ese sentido, creo que es importante conservarlo y preservarlo para el futuro, dado que tiene importancia no solo a nivel comunal o regional, sino a nivel nacional ya que es uno de los pocos espacios que se han logrado recuperar desde la nada”.

Este fondo, de la Subsecretaria de Derechos Humanos, es un aporte al fomento de una cultura de respeto y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país y busca contribuir al trabajo que desarrollan las organizaciones.

Finalmente, Silvana Griffero, coordinadora de proyectos de la Corporación Melinka, señaló que “este proyecto se conforma por un grupo interdisciplinario de profesionales y, en esta ocasión, una parte importante del proyecto es el levantamiento de una torre de vigilancia para una futura construcción en base a documentos históricos, fotografías, sobre todo, levantando las especificaciones técnicas o planimetrías, que van a servir de soporte”.

0

Ex Campo de prisioneros Melinka Puchuncaví hará recorridos gratis por Día de los Patrimonios

Los días 27 y 28 de mayo, la Corporación de Memoria de Puchuncaví realizará visitas guiadas por las instalaciones recuperadas del centro de detención, hoy museo de sitio, con expertos en historia y preservación. 

Tras dos años de pandemia y con actividades exclusivamente virtuales, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví realizará una serie de actividades en el marco de la tradicional celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Es una invitación abierta a toda la ciudadanía, y especialmente a la comunidad de Puchuncaví, en la región de Valparaíso, los próximos 27 y 28 mayo, Recorriendo juntos el Museo de Sitio Melinka-Puchuncaví.

La primera de las visitas guiadas será el 👉 viernes 27 de mayo a las 15:00 hrs. Al día siguiente, 👉sábado 28 de mayo, habrá dos visitas: una a las 11:30 y un actividad participativa denominada “Encuentro por las memorias”, a cargo del profesor y gestor cultural, Rafael Rafael Chavarría Contreras, quien además es uno de los directores de la Corporación y académico del departamento de historia de la Usach la segunda actividad se realizará a las 16:00 hrs visita guiada.

🗓️ Te esperamos el viernes 27 de mayo a las 15:00 horas. Visita guiada.

🗓️ Te esperamos el sábado 28 de mayo a las 11:30 horas. Encuentro por las Memorias. Visita guiada

🗓️ Te esperamos el sábado 28 de mayo a las 16:00 horas. Visita guiada.

“En estos años de pandemia nuestra Corporación avanzó con dificultad, pero ha logrado el traslado de una de las cabañas originales desde la escuela básica de Maintencillo hasta el lugar donde originalmente estaba, hemos hecho con apoyo del ministerio de Justicia y DDHH un trabajo de recuperación de la instalación y lo hemos habilitado como museo de sitio”, explica Silvana Griffero, jefa del proyecto y gestión  de la Corporación.

Con la ayuda del Fondo Concursable para Proyectos de Cultura y Sitios de Memoria 2021 de la Unidad Programa de Derechos Humanos, financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos (SDDHH) del Ministerio de Justicia y los DDHH, esta cabaña se ha habilitado como museo de sitio, gracias al proyecto “Diseño e Implementación del Proyecto Museológico y Museográfico en Museo de Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví”, desde el mes de junio de 2021. 

En este proyecto, la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví propuso una iniciativa para diseñar, implementar y consolidar un proyecto museológico y museográfico en Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví.

Esto se suma a la demarcación del sendero de la memoria que permite recorrer los hitos visibles del ex campo de prisioneros, que funcionó entre 1973 y 1976, como una cancha de básquetbol, la copa de agua, un árbol y la cabaña.

Además, gracias al proyecto “Investigación del Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví. Búsqueda, análisis y resignificación de sus restos y huellas históricas”, el que es financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, en su línea de Concurso Regional de Estudios e Investigación sobre el patrimonio cultural de 2021, se están recuperando las huellas y evidencias presentes en el sitio, a partir de exploración arqueológica, así como de fuentes gráficas, documentales, y del trabajo participativo con ex-prisioneros y la comunidad puchuncavina.

Puedes inscribirte para las visitas guiadas de los días 27 y 28, al correo electrónico melinka.puhuncaví@gmail.com y/o llamando al celular +56985124090.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE MELINKA PUCHUNCAVI

El día 2 de junio se realizarán talleres presenciales para colegios de Puchuncaví en la mañana y Maitencillo en la tarde, dirigidos por Rafael Chavarría Contreras, quien además es uno de los directores de la Corporación y académico del departamento de historia de la Usach

El 6 de junio se realizará un taller de memoria de ex-presos políticos, a cargo del profesor Rafael Chavarria. Para esto, se han inscrito hasta el momento 16 ex-prisioneros políticos de Chile y Europa. de 12.00 a 14.00 hrs.

En la última semana de junio habrá una visita de 30 estudiantes de Arqueología de la Universidad Católica al Museo de Sitio.

Por último, es destacable que el próximo 30 de junio se realizará la inauguración de la muestra Expo Versiones Resilientes, de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, en el Museo de la Memoria  y los Derechos Humanos en Santiago. Esta muestra, desarrollada en 2018, reúne un total de cincuenta láminas que representan tres momentos históricos del sitio: como Balneario Popular en 1970, como Campo de Prisioneros Políticos entre 1973 y 1976 y con el logro actual ser un espacio de Memoria, declarado Monumento Nacional con categoría Histórico.

La exposición fue financiada por Fondart Nacional 2018 Región de Valparaíso,  Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y contiene tanto las artesanías realizadas por los prisioneros durante su cautiverio como los dibujos recuerdos y recortes de prensa de la época en torno al campo Melinka Puchuncaví. 

Sus contenidos fueron hechos en base a material recopilado a través de aportes de los propios ex-prisioneros y familiares.

Información sobre Melinka: https://melinkapuchuncavi.cl

Toda la cartelera del Día de los Patrimonios acá: https://www.diadelospatrimonios.cl/

0

Tesis en torno a la recuperación de Melinka-Puchuncaví es presentada en universidad española

Con ella, la conservadora Daniela Bracchitta se planteó una metodología que conjuga los componentes antropológicos, arqueológicos, geofísicos y también de percepción remota o de carácter no invasivo, para detectar huellas o rasgos en el ex campo de prisioneros. Su trabajo abre la puerta a futuras tesis sobre sitios de memoria en Chile.

Con el título de “Reconfiguración espacial del campo de prisioneros Melinka-Puchuncaví: contribuciones al proceso de resignificación como proceso de memoria”, la profesional Daniela Bracchitta Krstolovic culminó a fines de 2021 su máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico, que es impartido regularmente por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en Sevilla.

“Se trata de la recuperación de las huellas y rasgos que pueden persistir o que en este caso persistían en el paisaje del sitio de Melinka-Puchuncaví. Tanto como desde su micro topografía o de la infraestructura remanente, o incluso de los componentes naturales que, finalmente y de cierta forma, permitían visualizar la ocupación del campo de prisioneros políticos como un elemento presente, y no como un sitio más bien eriazo donde quedaba la percepción de vacío”, explica Daniela, quien es Jefa de la Unidad de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), y quien ha sido una persona que se ha vinculado en proyectos de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví.

Leer más →
0

A un año de la partida de nuestro entrañable Oscar Castro Ramírez

Hace un año ya, el 25 de abril de 2021 Oscar Castro Ramírez compañero de prisión en Ritoque y director, pero sobre todo como actor y fundador del Teatro Aleph, fue ampliamente reconocida y homenajeada en las redes sociales, y en la prensa nacional e internacional.

Sin embargo, nosotros desde la Corporación queremos a un año de su fallecimiento rendir un tributo de profundo agradecimiento pues durante su larga permanencia en los campos, Oscar se prodigó en gestos y actos propios de su arte y no exentos de connotaciones surrealistas, para ayudarnos a sobrellevar la angustiosa incertidumbre en que vivíamos, aportando una mezcla de sana ironía y humor, nunca alienantes o exentas de significado, no para hacernos olvidar dónde ni porqué estábamos donde estábamos, sino para aportar pequeñas grandes dosis de esperanza a través de sus obras de teatro, de sus gestiones como autoridad alcaldicia y de tantas otras geniales ocurrencias suyas.

Leer más →
0
Página 3 de 13 12345...»