Colección del Museo de Sitio Melinka-Puchuncaví: objeto museográfico represivo

Un cartucho de bala consta de dos partes, la bala o proyectil y el casquillo, aquel elemento que contiene el material explosivo. Dadas las intensas campañas de amedrentamiento que ocurrieron en el Campo de prisioneros no es dificil encontrar estos casquillos hasta el día de hoy en el Sitio de Memoria en que  fueron utilizado con fines represivos. Estos representan entonces, un resabio de las políticas represivas ocurridas en este lugar y ayudan a representar materialmente dichas  prácticas. 

La colección del Museo de Sitio Melinka Puchuncaví cuenta hoy con más de 20 casquillos los cuales son exhibidos en la vitrina que representa la represión en el campo, junto con alambres de púa y fotografías de época. Existe una diversidad en cuanto a su completitud, como también a su aspecto actual. Particularmente relevante son las siglas que se leen en sus bases, en las cuales se enmarca su origen y fecha de fabricación.

Para su correcta conservación, ya que son elementos con alta significación para sustentar los valores e historia del Sitio, se ha construído un embalaje en el cual cada casquillo calza específicamente en su forma. Esto permite asegurar que en caso de traslados no se muevan y por ende no se generen desgastes indeseados. Además al ser metálicos se ha protegido con materiales inertes que no favorezcan procesos de deterioro. 

0

Sitio de Memoria Melinka-Puchuncaví cuenta desde hoy 12 de mayo con energía eléctrica

Nuestra Corporación ha logrado establecer un hito que si bien puede parecer insignificante, es de una enorme importancia.

Durante casi tres años hemos abogado por lograr el acceso a la red eléctrica existente al interior del predio que permitiese iluminar a este Monumento Nacional.

Han sido tres años de lucha por alcanzar algo tan necesario y básico. Esta situación facilitó los diversos agravios perpetrados a partir de octubre del año 2022 incluido intentos de incendio de la edificación Cabaña-celda al interior del Monumento Nacional así como una serie de robos y destrucciones que se hubiesen evitado contando con la energía eléctrica para instalar diversos elementos disuasivos y de seguridad.

Finalmente hoy 12 de mayo ese objetivo se cumple y ello nos permitirá seguir avanzando en recuperación de la memoria, del patrimonio y la cultura de este país.

Agradecemos a todas las instituciones públicas que nos apoyaron en esta cruzada que hoy se ha visto coronada.

0

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví repudia los 5 ataques perpetrados al sitio de memoria Melinka-Puchuncaví, región de Valparaíso

Nuestra Corporación expresa su profunda preocupación por los agravios de los que hemos sido víctimas y que se han suscitado en los últimos dos meses en el Sitio de Memoria Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví. Único Monumento Nacional con carácter de Histórico de la Comuna de Puchuncaví.

Los 5 episodios de vandalización ocurrieron en el mes de octubre los días 2, 17, 18, 28 y el 11 de diciembre, y afectaron principalmente a las cabañas (celdas), donde funciona una exhibición museográfica y Monumento Nacional de carácter histórico, así como a nuestra oficina-bodega.

La sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) visitó el sitio de memoria para corroborar los daños recibidos. Durante la visita se comprobó el intento de incendio que afectó a las cabañas y el ataque a la obra del único dioramista en Chile”, Rodolfo Gutiérrez (Zerreitug) obra que reproduce una escena del campo de concentración. Además, los atacantes aparte de destruir los vidrios de protección de la obra se robaron las figuras talladas en madera que personifican a presos políticos.

Se activó el protocolo de vandalización desde la Subsecretaria de Derechos Humanos del  Ministerio de Justicia y los Derechos Humanos junto al Consejo de Monumentos Nacionales y se ha dado inicio a una querella judicial que esperamos prospere y se logre justicia.

La Corporación de Memoria y Cultura Melinka Puchuncaví se constituyó oficialmente el 24 de agosto de 2014, es parte de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños, RESLAC desde 2021 y de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.  Esta institución busca promover los derechos humanos con la comunidad local a través del rescate y puesta en valor de la historia del lugar, de las prácticas culturales desarrolladas y las memorias y vivencias de quienes estuvieron detenidos allí. Hemos trabajado incansablemente por la recuperación de este emblemático lugar. Nuestro trabajo de vinculación con el medio ha involucrado a jóvenes estudiantes universitarios, la comunidad local y nacional. Este se ha focalizado en la memoria histórica del lugar, así como la temática de DDHH que involucra temas de género, medioambiente  y jóvenes.

Los esfuerzos que por años, se han venido realizando, desafortunadamente se han visto empañados por estos actos vandálicos que repudiamos de la manera más enérgica. La seguridad y existencia del Sitio de Memoria está en jaque. Pese a las innumerables reuniones y solicitudes presentadas al Municipio de Puchuncaví respecto a la necesidad de contar con energía eléctrica sencillamente no se ha llegado a puerto por falta de voluntad de la autoridad. Ello implica no poder contar con la seguridad mínima que permita resguardar el campo y particularmente la cabaña original emplazada allí.

Como agrupación de DD.HH. de la comuna de Puchuncaví, que se plantea desde la resiliencia, nos vemos en la obligación de pronunciarnos al respecto. Creemos que esta situación de precariedad la viven un gran número de sitios de Memoria quienes no cuentan con financiamiento basal para su gestión y que en su mayoría se encuentran en regiones, requiere llevar adelante acciones mancomunadas que reviertan esta espiral de violencia contra los sitios y en que el negacionismo cada día toma más y más fuerza. 

Creemos que tal como lo ha planteado por el Presidente de la República, estos espacios deben ser protegidos por su importancia histórica y  el compromiso del gobierno por trabajar en conjunto por la “Verdad, Justicia, Memoria, Reparación y No Repetición” a como ejemplo de lo que jamás se debe repetir en nuestro país. Llamamos a las autoridades locales y nacionales a brindar  apoyo concreto y real a los sitios de memoria. La retórica es buena si está  acompañada de acciones concretas.

Basta de atentados violencia y agravios a los sitios de memoria, no más olvido. Nuestro trabajo no ha sido en vano y este tipo violencia no nos amilana, sino que por el contrario nos anima a seguir trabajando con  mayor ahínco que nunca

Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

0

Atentado al Sitio de Memoria Melinka-Puchuncaví

La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, repudia el atentado perpetrado el día domingo 2 de octubre 2022, en el Sitio de Memoria Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví, particularmente en la cabaña-celdas hoy espacio de exhibición museográfica y Monumento Nacional carácter de histórico.

El hecho perpetrado nos fue informado ayer lunes 3 de octubre a por personal municipal, realizando ese mismo día la denuncia del caso ante la PDI departamento de Derechos Humanos. En paralelo se tomo contacto con diversas organizaciones civiles  de derechos humanos de  sitios de memoria como también de las instituciones públicas.

Viajamos a terreno a inspeccionar el espacio y encontramos graves daños, junto a identificar cuatro focos de incendio con todos los elementos para quemarla. 

Al ingresar constatamos la destrucción de una obra patrimonial, realizada por el dioramista Rodolfo Gutierrez “Zerreitug”, que retrataba una escena de campo de concentración. Esa obra tan representativa tiene un valor incalculable, donde además de destruirlo se robaron todas las figuras talladas en madera y que representaban a los presos políticos.

Creemos que las iniciativas de recuperación de los Sitios de Memoria para poner en valor estos espacios que se vinculan a la historia reciente de nuestro país, se gestionan en una total soledad y orfandad. Aquí se requiere el apoyo de las voluntades políticas y que la institucionalidad gubernamental en conjunto con las organizaciones civiles brinden los elementos básicos de sostenibiliddad, poniendo especial énfasis en las iniciativas regionales.

Esperamos que junto al negacionismo y la relativización de la violencia político-estatal de dicho período, estos actos reiterados en Chile sean perseguidos judicialmente, de manera de contar, de una buena vez, con espacios democráticos para una cultura de derechos humanos en el presente.

Agradecemos infinitamente las muestras de afecto y apoyo que hemos recibido de organizaciones civiles y públicas, así como a la red de compañeras y compañeros.

Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví

0
Página 2 de 13 12345...»