Entradas con la etiqueta 'sitio de memoria'

Corporación Melinka-Puchuncaví 2024: un año de reconocimientos y trabajo comunitario 

Con la participación en seminarios y conversatorios, además de un reconocimiento a su presidente, la Corporación de Memoria y Cultura Melinka-Puchuncaví cerró meses de intenso trabajo en defensa de la memoria y la educación en derechos humanos.

El 2024 comenzó con importantes mejoras en Melinka, reafirmando su compromiso con la construcción y preservación de la memoria de quienes pasaron por este espacio. Un hito clave del año fue la obtención del fondo concursable del Programa para Sitios de Memoria 2024, un avance significativo para la gestión y conservación patrimonial de este lugar histórico.

Durante el año, la comunidad de Melinka amplió su trabajo de difusión y educación sobre la memoria histórica, participando de espacios como el Seminario Internacional Sobre Negacionismo, conversatorios en la Cineteca Nacional y actividades relacionadas al Día Internacional de los Museos y al Día Nacional de Patrimonio. Estas instancias han consolidado al sitio como un espacio fundamental para la reflexión sobre derechos humanos.

La apertura del lugar a nuevas generaciones ha sido otro pilar clave en el sitio de memoria. En 2024 se reforzaron las visitas guiadas para estudiantes, personas mayores y delegaciones internacionales, promoviendo el aprendizaje activo sobre la historia reciente. “Educar a las nuevas generaciones sobre nuestra historia reciente es una responsabilidad que tenemos como sociedad, pero en particular los espacios de memoria trabajamos continuamente para difundir la importancia del respeto de los Derechos Humanos y así sentar las bases para el futuro”, indicó el presidente de Melinka y exprisionero político Rodrigo del Villar Cañas. 

La mantención del sitio de memoria fue un pilar de trabajo relevante para la corporación. Si bien aún existen falencias, como el no contar con agua potable o áreas techadas para el desarrollo de actividades con la comunidad, los esfuerzos han estado enfocados en transformar el lugar, impulso que también continuará en 2025.

El año también estuvo marcado por un reconocimiento especial a quienes han dedicado su vida a esta causa. Rodrigo del Villar Cañas fue reconocido con el Premio Regional 2024 por la trayectoria en la Cultura,  Memoria y Derechos Humanos, del Ministerio de las Culturas las Artes y del Patrimonio, región de Valparaíso. En la instancia, del Villar señaló que “este reconocimiento no es solo para mí, es la suma del reconocimiento de muchas peleas individuales, propias y colectivas y de una corporación con poca gente, muy entregada a la causa de la memoria y los derechos humanos, que se ha esforzado durante años. Llevamos más de 10 años para levantar esta historia y rescatar lo ocurrido en el campo de concentración; en eso yo concentro lo que es este premio”.

También en este tiempo destacó el trabajo en conjunto con los sobrevivientes, ex prisioneros políticos, a nivel por la construcción de la memoria a través de diversos encuentros presenciales y virtuales.

El año asimismo estuvo marcado por el décimo aniversario de la Corporación de Memoria y Cultura, un hito que fue conmemorado con un recorrido por el sitio y una serie de publicaciones en redes sociales, pensadas exclusivamente para ese contexto, destacando el trabajo solidario de todos estos años. Con el tiempo y el compromiso colectivo, Melinka se ha consolidado como un símbolo de resistencia y un referente en la lucha por la memoria y los derechos humanos.

0

Ministra de las Culturas e investigador brasileño Célio Turino visitan Sitio de Memoria y se reúnen con organizaciones culturales comunitarias de Puchuncaví

Autoridades del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, grupo encabezado por la ministra Julieta Brodsky, la subsecretaria de las Culturas Andrea Gutiérrez, junto al experto brasileño en cultura comunitaria, Célio Turino, llegaron hoy hasta la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, para visitar y reunirse con representantes de la corporación a cargo del sitio de memoria Ex Balneario Popular Melinka-Puchuncaví, y sostener un encuentro con otras organizaciones de cultura comunitaria de la zona.

La actividad se realizó como parte de la visita al país del gestor e impulsor del programa Puntos de Cultura, en Brasil, para colaborar en el diseño de su símil en Chile, medida incluida y priorizada en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky Hernández, reconoció el trabajo de la comunidad, en el sitio de memoria Melinka.

“Es una experiencia con un componente de memoria muy importante. Se trata de un sitio recuperado por los mismos ex prisioneros, quienes tuvieron el compromiso y la valentía de volver a este lugar después de mucho tiempo de haber experimentado esa horrible experiencia. Se encontraron con un sitio completamente olvidado, sin ninguna estructura del pasado, y ellos de a poco, a través de la autogestión y haciendo investigaciones, lograron un comodato y avanzaron en este proceso que les trajo recuerdos tan dolorosos. Aun así trabajaron para reconstruirlo y mostrarlo a la comunidad, pudiendo generar instancias educativas comunitarias; cosa que ha sido muy valorable para ellos, sus familias y la propia comunidad”, dijo la ministra, quien valoró estas iniciativas de rescate de memoria.

“Puntos de Cultura busca justamente rescatar este tipo de iniciativas que surgen desde las propias personas con mucho esfuerzo y trabajo, y que cumplen un rol importante en temas de Derechos Humanos, memoria y defensa de valores que para nuestra sociedad son muy importantes. Queremos identificarlas, porque están presentes en muchos barrios y comunidades pequeñas, para luego prestarles una asistencia a través de formación, articulación y financiamiento permanente y sostenido en el tiempo, que les permita mantenerse sin depender de la postulación a fondos y la concursabilidad”, añadió la ministra Brodsky.

En este sitio de memoria, Célio Turino también tuvo palabras de emoción. 

“Es muy significativo estar acá. Representa un aprendizaje para la gente de Chile y de toda América Latina, porque se percibe un proceso muy sencillo de reconstrucción de la memoria, de una manera comunitaria, que establece un diálogo intergeneracional que permite sobre todo sacar el manto de una memoria que no se puede olvidar”, dijo Turino.

Rodrigo del Villar Cañas, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, reflexionó sobre la importancia de rescatar, mantener y preservar estos espacios, para no repetir los errores del pasado. 

“La memoria debe ser un tema trascendental para un país, para no olvidar lo que nos tocó vivir a nosotros, y para que así no se vuelva a repetir. Lamentablemente muchas cosas, que no son muy buenas, nos llevaron a esto, a creer que es importante que este lugar se conozca como lo que fue. Tenemos un proyecto, que es hacer un centro cultural acá, que nos permita trabajar con la gente, hacer teatro, cine y diversas actividades. La importancia es divulgar y generar monitores de la comuna, y que sean ellos los que vengan y realicen las visitas, pero el tema de la memoria es una cuestión de base, siempre”, estableció Rodrigo del Villar Cañas.

A la visita también asistieron la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez; la Seremi de las Culturas de Valparaíso, Patricia Mix, y el equipo del Departamento Ciudadanía Cultural, encabezado por la jefa, Marianela Riquelme, y la encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, Francia Jamett.

Por la tarde, se programó un encuentro con diversas organizaciones culturales comunitarias en el espacio autogestionado “La Posada del Fracaso”, lugar donde también se abordaría el rol que están llamados a desempeñar la institucionalidad cultural junto a las agrupaciones culturales comunitarias en la denominada zona de sacrificio de Puchuncaví. 

La elaboración de la nueva política pública Puntos de Cultura Comunitaria implica la organización de una serie de actividades por parte de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, asociadas al levantamiento de información, contenidos y lineamientos para su diseño e implementación durante el 2023, entre los que se cuentan la visita de Célio Turino, y diversos encuentros y diálogos con organizaciones culturales comunitarias de Chile.

0
Accesibilidad