
La iniciativa, inédita en la región, es parte de su proyecto educativo 2025, y que tiene como pilar la creación de formadores en educación de Derechos Humanos y memoria, esto para potenciar el vínculo con las nuevas generaciones y los sitios de memoria.
Este año el equipo de Melinka impulsa una iniciativa que hará realidad un anhelo que partió el día en que abrieron sus puertas como sitio de memoria. Ya en las primeras visitas notaron que niños, niñas y adolescentes asistían principalmente gracias a la gestión de sus establecimientos o en compañía de padres y madres, quienes llegaban con el interés de rescatar su historia y poner en valor la importancia de los Derechos Humanos.
Rodrigo del Villar, presidente de la corporación, indicó que la planificación partió a mediados de 2024, cuando decidieron que la prioridad del 2025 sería la educación en la comunidad. “Hemos tenido visitas de gente de la tercera edad de La Ligua y de Puchuncaví, también de Santiago. Pero creo que lo fuerte, lo que nos permite pensar que esto va a tener éxito, es precisamente la respuesta que hemos tenido de parte de estudiantes y docentes de Puchuncaví y de Ventanas”, señaló del Villar.
Para que esta iniciativa tomase forma, la corporación puso como guía de planificación a Carlos Carroza, profesor de filosofía y educador en Derechos Humanos, quien partió con la articulación del Área de Educación en Derechos Humanos de la organización. El educador explicó que lo primero fue generar una propuesta que identificó a dos actores principales: docentes y estudiantes.
“Consideramos que el desarrollo de formadores es el corazón del quehacer en la educación en Derechos Humanos y memoria de la corporación, y además en la generación de agentes de cambio. Es a través del cómo nosotros vamos a aterrizar esto en las y los jóvenes, particularmente en los estudiantes secundarios”, indicó Carroza, quien agregó que ya hay un primer curso diseñado para docentes, un trabajo formativo que quedó pendiente el 2024 y que será retomado este año.
Para desarrollar el proyecto, como está trazado, las energías están puestas en el Fondo de Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría en Derechos Humanos, donde la iniciativa se sustenta en tres pilares. Principalmente es un proyecto formativo integral, consistente en un curso de 12 semanas en metodología E-learning, con contenido de educación en Derechos Humanos, pedagogías de las memorias y patrimonio, y que termina con elementos vinculados a metodología activa del aprendizaje, tanto de la neuroeducación como el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Trabajar en red.
unto con generar el curso también se traza una iniciativa inédita en la región: la Red de Docentes por los Derechos Humanos de la Región del Valparaíso. A nivel nacional existe la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, con integrantes institucionales y de organizaciones, pero que no necesariamente son docentes de aula: “por lo tanto, esta va a ser la primera red a nivel nacional, pero lo vamos a enfocar efectivamente en nuestro radio de acción, que es la región del Valparaíso”, agregó el educador.
Para el presidente de la corporación, tener contacto directo con estudiantes ha reforzado la idea que es necesario conocer la mirada de las nuevas generaciones y a la vez entregarles conocimiento. “Creo que el impacto ha sido más para nosotros que para los jóvenes, por la reacción que han tenido. Participé en dos talleres hechos en un par de colegios y es impactante ver cómo han absorbido la información que se les ha entregado. En ese sentido soy súper optimista y creo que este trabajo va a dar buenos réditos. Puchuncaví es una comuna que requiere apoyo en distintas áreas, y eso es una labor que nosotros tenemos que desarrollar”, detalló del Villar.
Es por lo anterior que el segundo pilar del proyecto es la elaboración de un manual de Educación en Derechos Humanos y Memoria, desde la propia experiencia del sitio, que en Melinka está compuesto por el Balneario Popular, el Campo de Prisioneros y el Sitio de Memoria. Desde ese conocimiento surge el manual, basado en contenidos que ya existen y con los temas que el sitio ha ido relevando. Temas como la contaminación o el rol social de las y los jóvenes son parte del trabajo ejecutado y que será parte del documento pedagógico; un manual físico para los participantes del curso, principalmente los vinculados al área de influencia el sitio, y disponible en formato digital en el sitio web.
El tercer pilar se relaciona a la web de la corporación, y es levantar la sección de Educación en Derechos Humanos, donde se articulará noticias, información, recursos pedagógicos, propuestas didácticas y un aula virtual. “Es un proyecto de educación integral que tiene el mismo curso, la red, un documento, y la posibilidad de tener un recurso después para otras iniciativas de educación”, agregó Carroza.
El docente indicó que recién se inició el contacto con los docentes. Primero se busca sumar a profesores y profesoras de Puchuncaví y Quintero, pero también están abiertos a la llegada de educadores de otras provincias cercanas al sitio de memoria.
Del Villar explicó que la ejecución del proyecto dura cuatro meses y partiría el segundo semestre. “Soy optimista y estoy contento con el trabajo que ha hecho Carlos, porque llegará a la gente y eso es lo más importante. Sé que lo vamos a hacer, como tantas otras cosas que hemos hecho sin nada, porque somos perseverantes”, agregó el presidente de la corporación.
Estos serán meses de trabajo intenso para Melinka, sus representantes ya han comenzado las reuniones con autoridades, y la gestión para tomar contacto con profesores y estudiantes, además de conversar con distintas organizaciones de la comuna, “de manera que cuando lleguemos a junio ya tengamos un grupo importante de personas dispuestas a trabajar”, agregó el presidente.
El proyecto educativo del 2025 también considera la adquisición de equipos necesarios para las actividades en terreno, para que la corporación pueda ejecutar su labor educacional en distintos espacios, sin depender de otra institución. Más a largo plazo esperan concretar proyectos que tengan como foco ser desarrollados en los establecimientos educativos, así como realizar encuentros de la juventud o iniciativas que fomenten el protagonismo de las nuevas generaciones en materia de Derechos Humanos, tanto en producción de contenido como desde una mirada crítica respecto de las situaciones actuales a las que se enfrenta la democracia.
ABR
2025