
Las colecciones del Museo de sitio Melinka Puchucaví preceden su instalación. Se fueron armando a partir de las diversas donaciones de ex prisioneros y de elementos materiales que se fueron recogiendo en proyectos referidos al sitio, como el traslado de la cabaña y el proyecto arqueológico. Su relevancia es ser una fuente de información única, representando a través de su materialidad la memoria de las distintas etapas que forman parte de la historia del hoy Sitio de memoria
El Museo de Sitio Melinka Puchuncaví se establece de manera concreta el año 2021, cuando la cabaña original del campo fue trasladada al Sitio de memoria desde la escuela Básica de Maitencillo. A partir de este importante hito se incorpora la visión de museo como un espacio de interpretación y de conocimiento, donde pudiera narrase a través de objetos, documentos, fotografías y testimonios, la historia de ocupación del Sitio.
Sin embargo, las colecciones que hoy forman parte del acervo del Museo comenzaron a armarse previamente, en base al trabajo de la Corporación y la volunta de muchos ex prisioneros que quisieron dejar en manos de esta organización sus objetos.
La colección incluye objetos fabricados en el campo de prisioneros como son las artesanías carcelarias en textiles, madera, hueso, yeso y metal, xilografías, cartas, guiones de teatros, las cuales han sido donadas por ex prisioneros y documentos y dibujos también de la época de funcionamiento del campo de prisioneros recibidos por donaciones.
También contempla objetos relacionados con el periodo constructivo, como son clavos, pernos, placas, restos de madera encontrados in situ o al momento del desarme de la cabaña, elementos del periodo en que la cabaña estuvo en la Escuela mientras fue usada como jardín infantil como juguetes y lápices, y como casa del cuidador (hilos, ajugas, cepillos, entre otras).
Además se cuenta con un diverso acervo documental desde la época de balneario hasta la actualidad. Recientemente se recibió como donación del Fondo Asociación Comité Mémorie et Justicie Chile Suisse: RAMÓN ARIEL SANZANA REYES, el cual contienen documentos de alta relevancia de la época de campo de prisioneros, como guiones de teatro y otros escritos, como también diarios de época y documentos producidos en el campo de detención de 3 álamos.
El principal objeto de la colección es la cabaña, única estructura que se conserva del programa arquitectónico original de los Balnearios populares. Si bien no correponde a la barraca completa que estaba conformada por 10 celdas/habitaciones, si no que sólo se conservan 4 de estas, en su materialidad original- la madera- se pueden leer escritos que dejan la impronta de algunos prisioneros, como también de otras personas que hicieron ocupación del espacio en otros periodos.
La relevancia de estas colecciones es que representan la historia del Sitio a partir de diferentes relatos, temporalidades que permiten darle forma, materialidad a las memorias facilitando con esto su transmisión y resignificación.
MAR
2025