Nuestra Corporación
El 24 de agosto 2014, se constituyó oficialmente la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví. Es una asociación de derecho privado, sin fines de lucro, sindicales o político-partidista, de duración indefinida. Fue creada con el propósito de i) recuperar los terrenos donde funciono el Campo de Prisioneros Políticos (1973-1976) durante la dictadura civil militar y donde funciono el Balneario Popular Venceremos en Puchuncaví (1971-1973) y ii) instalar un Centro de Memoria y Cultura en el lugar, que permita generar un espacio que promueva actividades de tipo cultural, educativa en diversos ámbitos y actividades de interés para la comunidad de Puchuncaví y la región de Valparaíso.
El que fuera balneario popular en el verano de 1973, en diciembre de ese año se transforma en campo de prisioneros políticos hasta noviembre de 1976.
En la década de los ochenta el recinto fue desmantelado y sus instalaciones traspasadas a diversas instituciones públicas y privadas de la comuna.
Durante el año 2017, con el objeto de rescatar y preservar la memoria histórica de este lugar, la Corporación hizo la solicitud de Declaración como Monumento Nacional. Esta fue aprobada en la sesión del 24 de mayo 2017 asignándosele un área protegida de 8.977 m2. La declaratoria se hizo efectiva el 31 de enero 2018 y publicado a través del Decreto N°38 de abril 2018. Esta declaratoria incluye los bienes muebles cabaña y comedor originales así como diversos vestigios históricos aún existentes en el sitio.
El terreno declarado Monumento Nacional en categoría Histórico es de propiedad de la Municipalidad de Puchuncaví, que en septiembre de 2018 la asignó en comodato a la Corporación por un plazo de 20 años renovables.
Sobre la cabaña, bien mueble declarado Monumento Nacional categoría Histórico, su propietario es la misma municipalidad, y se encontraba al interior de la escuela pública de Maitencillo. El año 2019 nuestra Corporación ejecutó un proyecto que incluyó la recuperación de la cabaña la fue instalada en el ex campo como museo de sitio.
Desde esa fecha a la actualidad, se han llevado a cabo otras obras de recuperación del sitio que permiten entregar a la comunidad parte de su propia historia para el desarrollo de actividades culturales y artísticas en torno a temas de memoria, derechos humanos entre otros.
En la temática relaciones nos vinculamos con los actores locales de la comuna de Puchuncaví, de Valparaíso y Santiago, con Universidades y organizaciones de DDHH, nacionales e internacionales, propiciando grados de interacción con agentes públicos y/o privados.