Noticias

Ex prisioneros de Melinka Puchuncaví se reencontraron en taller virtual

Experiencia inédita de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví: Se organizó el primer encuentro en época de coronavirus.

El pasado 26 de mayo la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví quiso reflotar una vez más los recuerdos de quienes pasaron por el campo de prisioneros Melinka Puchuncaví, durante la dictadura. 

Para ello, organizó un taller virtual con 11 ex prisioneros políticos del campo de  detención de Puchuncaví, algunos de Chile y otros residentes en el exterior.

El taller comenzó con una breve presentación de la Corporación, para posteriormente presentar el trabajo en terreno llevado a delante por el equipo de la Corporación junto a la asesoría técnica del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), el  trabajo de tesis de Magíster de Daniela Bracchitta y de la colaboración de Georadar Chile y PointCloud. Luego se inició una conversación en la que participaron todos los presentes en el taller.

Dirigió la conversación Daniela Bracchitta, conservadora de bienes Culturales y jefa de la unidad de patrimonio arqueológico y etnográfico del CNCR. En tanto que la parte técnica fue dirigida por Silvana Griffero, encargada de proyectos de la Corporación.

“El trabajo que nuestra Corporación ha venido realizando desde el año 2014 en que fue creada, ha logrado rescatar y atesorar una importante cantidad de memorias de los detenidos que por ahí pasaron y que son parte fundacional de la historia del ex campo. Es por eso que consideramos fundamental el aporte que como ex prisioneros políticos de Puchuncaví puedan seguir aportando en la experiencia personal como colectiva”, explicó Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación.

Participaron: Germán Larrabé, desde Alemania; Hernán Brain, desde Holanda; Guillermo Lois, quien reside en Suiza; Oscar Castro, desde Francia; Joaquín Espinoza, desde Canadá; Héctor Jego, quien vive en Concepción; Jorge Weil, desde Osorno; Pedro Vega, junto a Miguel Montecinos, Quique Cruz y Rodrigo del Villar, todos ellos desde Santiago de Chile.

Daniela Bracchita recuerda así la instancia: “Aun cuando puede que los datos y tecnicismos relativos a la reconfiguración del campo hayan sido algo áridos para los asistentes, con el transcurrir del tiempo, la conversación fue convergiendo hacia las anécdotas, datos relevantes respecto de los distintos momentos de sus llegadas, recuerdos y objetos vinculados a su estadía en el campo fueron compartidos a todos a través de nuestras pantallas. Y seguro nos faltó tiempo…siempre falta tiempo. Pero me quedo con la idea que circuló entre varias de las voces presentes: la memoria se construye entre todos. Y es que es así, pasado y presente tenemos algo que aportar a la realidad que compartimos. Y llevándolo a la esfera del patrimonio, el relato de estos hombres, todos protagonistas de la historia del campo, es el principal referente para que todas las huellas de su paso adquieran un sentido y se puedan resignificar mirando hacia un futuro, donde exista una apropiación de nuevas generaciones, del discurso que se construya en torno al campo”.

PRESERVANDO LA MEMORIA

Los recuerdos y vivencias que cada uno de quienes pasaron por el campo pueda aportar forman parte de una historia fundamental y poco conocida a nivel nacional. Son ellos los cimientos del legado que dejaremos a las generaciones venideras tanto de la Comuna de Puchuncavi, la Región de Valparaíso y el país.

La preservación de la memoria histórica del lugar es tarea y parte fundamental del quehacer de la Corporación, que ha recopilado gran cantidad de antecedentes para formar sus archivos y su biblioteca digital y que abarcan, además de los relatos de los ex prisioneros, fotografías, videos, cartas, artesanía, y de diverso objetos encontrados en el propio sitio como en la cabaña, labor en la que hemos contado con la colaboración de personas particulares, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Villa Grimaldi, Copesa y últimamente de la Cruz Roja Internacional.

“Creemos que en estos tiempos, la posibilidad de replicar estos encuentros es única y como primera experiencia que como Corporación llevamos a cabo estamos satisfechos y preparándonos para un segundo encuentro que pensamos realizar próximamente”, explicó sobre la reunión virtual Silvana Griffero, encargada de proyectos de la Corporación.

“Aunque varios de ellos no se veían hace más de 40 años, se percibió una atmósfera relajada, amistosa y acogedora. Los diálogos y las conversaciones se dieron de manera fluida, y todos escucharon y observaron de forma muy atenta lo que en principio Rodrigo y yo les teníamos que contar”, agregó Bracchitta. “Si bien sabemos que el compartir las experiencias convividas en los centros de detención instalados por la dictadura es una necesidad para quienes lo vivieron – así como es un deber el abrir el espacio de conversación para quienes los escuchamos- sentimos que mostrar el trabajo que se ha estado realizando los últimos años en el campo era un paso obligado. Una pequeña luz respecto de la recuperación del campo y el primer acercamiento para decirles ‘No los hemos olvidado’ ”.

Debido al éxito de esta primera reunión virtual, la Corporación planifica realizar más eventos de reencuentro y memoria on line en torno a Melinka Puchuncaví. Pronto informaremos sobre nuevas fechas para poder coordinar el involucramiento y participación de más personas que hayan estado en el campo de prisioneros y dejamos abierta la invitación a otros ex prisioneros que pasaron por el campo de detención, para colaborar  en la construcción de la memoria histórica de Melinka-Puchuncaví.


0
Accesibilidad