Noticias

La pandemia de COVID-19 suspende nuestro proyecto de museo en Melinka solo temporalmente

El proyecto, financiado por el Fondo del Patrimonio, inició sus actividades en enero del 2020 y se ha avanzado en el desarme, traslado e intervención de la cabaña que formará parte del futuro Museo de Sitio

«Lo último que alcanzamos a hacer fue desmontar y restaurar partes de madera de la cabaña. Luego decidimos parar por unos días, que se han transformado en semanas, en atención a la crítica situación de salud por la que atravesamos. Pero el proyecto solo está detenido temporalmente, sigue en marcha”. Así explicó Miguel Montecinos, los avances ralentizados del más reciente proyecto de la Corporación.

A fines del 2019 la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví se adjudicó el proyecto “Puesta en valor Monumento Histórico Balneario Popular y Campo de Prisioneros Melinka – Puchuncaví”, que busca Impulsar la resignificación y puesta en valor del Monumento, mediante la intervención del predio y de sus elementos, con miras a la habilitación de un Museo de Sitio.

En enero se dio inicio a una de las tareas más complejas del proyecto, el desarme y traslado de la única cabaña que queda del Sitio, sometida a la intemperie en clima húmedo y sin ninguna mantención por lo que su estado de deteriero es importante. Fue trasladada en los 80 a una escuela en Maitencillo. El reciente traslado al campo implicó conocer el sistema constructivo, armados modularmente, para así desarrollar de manera cuidadosa el desarme. Previo a esto se realizaron las tareas de registro de escritos en las paredes de la cabaña, así como también un riguroso proceso de catalogación y etiquetado de las piezas para facilitar el posterior armado de la cabaña en el Sitio.

Luego de un exitoso proceso de desarme, donde además se pudo profundizar en evaluar el estado de conservación de las maderas que conforman la cabaña, los módulos fueron trasladados al Sitio. A la fecha los paneles se han restaurado, y se han modificado algunas partes para dar cumplimiento a normativas de accesibilidad universal, resguardando no intervenir en exceso los paneles para permitir al público entender como eran estos espacios en su periodo de balneario y Campo de prisioneros. 

Vista aérea del desarme

El desarrollo de este trabajo ha contado con la participación de un equipo multidisciplinario, formado por profesionales y equipos con vasta experiencia en intervención de patrimonio y gestión cultural. También se ha contado con el apoyo del Centro Nacional de Conservación y Restauración, organismo referente en materias de conservación de patrimonio cultural. 

“Aun cuando el proyecto tuvo que ser paralizado por la situación sanitaria del país, esperamos retomar prontamente. Los pasos que se desarrollarán a continuación implican el rearmado de la cabaña en el Sitio, recreando en el interior un espacio de celda tipo. Además, se continuará el recorrido del sendero agregando infraestructura que promueva la apropiación de este espacio cultural por los vecinos”, explicó Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación. 

Por otra parte, el proyecto contempla actividades de vínculo con la comunidad y transferencia de conocimiento, las cuales se retomarán en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan. 

“Estas actividades forman parte de este proyecto en su primera etapa. Se espera a futuro ofrecer a la comunidad un Museo de Sitio, que rescate la memoria de este espacio, permita transmitir sus valores y que ponga a disposición de la comunidad un espacio cultural que invite a la reflexión”, agregó el directivo. 

La corporación estrenó además una página web abierta a toda la comunidad, desde donde participará del Día del Patrimonio 2020, con un recorrido virtual del ex campo de prisioneros, declarado Monumento Nacional en la categoría histórico, en marzo de 2018. 

0
Accesibilidad