
Este 9 de julio continuaron los trabajos para mapear el ex campo de prisioneros políticos de Puchuncaví, con dos equipos de profesionales de enorme calidad. Se trata de un grupo del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), encabezado por Daniela Bracchitta, quien conduce la asesoría técnica, junto a la empresa Geo Radar Chile, dirigido por Agustín Jaque y Felipe Rivano de la empresa Pointcloud.
El trabajo que se realiza pretende establecer la ubicación exacta de la infraestructura existente en la época, identificando la ubicación de las cabañas, accesos, torres, huellas y diversos vestigios que hoy se encuentran cubiertos por la vegetación y la tierra. Para ello se está trabajando con diversos equipos tales como georadares, scanners láser, drones y detectores de metal.
“Toda esta información permitirá recrear una imagen completa y fidedigna de lo que fue el campo en 3D y que será de gran utilidad para las futuras actividades que nuestra Corporacion vaya desarrollando en el mediano largo plazo. Además, con el detector de metales se han encontrado vainillas de fusil de los infantes de marina que custodiaban el campo y que son un mudo testigo de la violencia llevada a cabo en la época, en que los famosos ‘zafarranchos de combate’ transformaban el campo en verdadero lugar de batalla ante la impotencia de los Presos Políticos quienes debían permanecer estáticos donde fuese que se encontraran”, explicó Rodrigo del Villar, presidente de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví.
El CNCR está trabajando en la conservación y recuperación del espacio físico, a través del uso de diversos elementos planimétricos, cartas, fotografías, el apoyo testimonial de ex prisioneros del campo, documentos y otros elementos. “En este sentido, y a través del estudio de cartas de diversos años, se ha logrado ver y analizar los cambios registrados en el campo a lo largo de las décadas. Además, se han ido encontrando vestigios como las bases de las torres de vigilancia, antiguos caminos, cursos de agua que tienen una enorme importancia para una recreación lo más fidedigna posible del campo”, detalló Silvana Griffero, Coordinadora de Proyectos de la Corporación.
Este enorme trabajo va develando una historia que, a pesar del paso del tiempo, los factores humanos y climáticos no quiere desaparecer. La importancia del trabajo de memoria es de una importancia fundamental para que los horrores vividos en dictadura no vuelvan a repetirse.
“La importancia de este trabajo permitirá transmitir a las nuevas generaciones lo vivido entonces y motivarles para que tomen la posta y mantengan viva la memoria histórica de este país cuando ya no estemos. Nuestro eterno agradecimiento a estas dos entidades que han entregado un aporte invaluable a nuestra corporación y a la historia del campo de prisioneros políticos Melinka Puchuncaví“, indicó Silvana Griffero.
JUL
2019